TÍTULO
PROPIO DE GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES (UPM)
PROYECTOS
DE INTERIORISMO 4
Curso 2013-2014
PUNTO
DE ENCUENTRO PROFESIONALES DEL DISEÑO
LUGAR:
DIMAD.MATADERO MADRID
TÍTULO
PROPIO DE GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES (UPM)
PROYECTOS
DE INTERIORISMO 4
Curso 2013-2014
-
PROFESORADO
Yolanda Cónsul
Pascual
Francisco Gil
Ortega
Mariano Martín Dominguez
EL
PROYECTO:
El reto del proyecto fin de
carrera es pensar y proyectar un solo objeto durante el curso. El aliciente,
por otro lado, es que se puede y se debe llegar a proyectar hasta el último
elemento que componga dicho proyecto. La interrelación de otras materias tales
como instalaciones, construcción, normativa, seguridad y demás aspectos, hacen
de este proyecto un ejercicio completo y con visos de realidad.
El aprendizaje es
evolutivo, de maduración personal y se produce por la reiterada aproximación a
la creación arquitectónica, mediante el proceso de proyecto, concebido en su
plena globalidad
EXPOSICIÓN DEL TEMA DEL CURSO
Proyectar un lugar de
referencia para profesionales del diseño (interioristas, diseñadores gráficos e
industriales..etc).
Ayudar a la creación de una
espacio de difusión , encuentro y promoción de la profesión.
Un espacio donde encontrarse,
exponer su trabajo, compartir experiencias y continuar su formación .
Nuestra propuesta consiste
en aprovechar la Institución Matadero de Madrid, como lugar de referencia en
cuanto a actividades culturales y dotar al espacio actualmente destinado al
DIMAD de contenido e identidad.
En 1907 el arquitecto municipal
de Madrid, Luis Bellido, recibe el encargo de
redactar el proyecto del nuevo
Matadero y Mercado de la ciudad, lo que le lleva a
recorrer Europa en busca de los
más modernos modelos industriales de sacrificio.
En la maleta
de vuelta trajo la firme determinación de implantar el sistema alemán,
tomando
Colonia como su modelo de referencia, aplicándolo literalmente en la parcela
periférica
de la ribera del Manzanares:
La
disposición separada de mercado y matadero, una organización lineal en la que
se van sucediendo las distintas áreas, su alto grado de mecanización, sus
sofisticadas instalaciones sanitarias y frigoríficas lo convierten en una
infraestructura en la que las cuestiones de estilo palidecen frente a los
valores de la ingeniería: El nuevo matadero será concebido como una máquina
eficaz de trazas de estilo neomudéjar, con piedra berroqueña en zócalos,
ladrillo vísto y mampostería descubierta al exterior.
Los mataderos de la ciudad
siempre se han situado en la periferia sur de la ciudad, un sur cada vez más
sur cuanto más crecía el tejido urbano, teniendo que mudar su
ubicación cada vez que la ciudad
engullía sus instalaciones. De esta forma se fue
desplazando desde su original
situación en la Ribera de Curtidores, a la Puerta de
Toledo, hasta que finalmente se
dispuso en lo que hoy conocemos como el Matadero.
Pero la ciudad se volvió a desbordar y lo
rodeó, por lo que se clausuró y volvió a
trasladarse a la nueva periferia.
El conjunto quedó huérfano de uso
durante más de una década, hasta que se decidió su habilitación como un gran
centro para la creación artística contemporánea con el reto de transparentar
los muros que lo circundan y abrir los espacios a la participación ciudadana.
La intervención se asumió como
una oportunidad para explorar las posibilidades de la rehabilitación. Se trató
de adoptar una nueva postura ante la actuación en el
patrimonio histórico, una
experiencia sobre los límites, los límites de la no actuación, reducir al
mínimo la intervención.
La rehabilitación está siendo
gradual y progresiva, casi en todos los casos mediante
concursos de arquitectura,
ganando nuevos espacios para las distintas disciplinas del arte, sin afectar
exclusivamente a las cuarenta y ocho naves (¿) que conforman el conjunto, sino
a todos los espacios intersticiales como calles, plazas...Dando lugar a nuevos
escenarios para todos.
Uno de esos espacios, la Central
del diseño, alberga a la Asociación de Diseñadores de Madrid desde el 2007.
Fruto del proyecto encargado a José Antonio Roldán, su actuación ha consistido
en mantener la fuerza de la propia descomposición constructiva de los
elementos, incorporando materiales reciclados y reciclables:
policarbonato desmontable para el muro luminoso,
bandejas industriales de
parachoques reciclados en el suelo y hierro
galvanizado
.
El proyecto contemplará la
adecuación de la zona exterior existente como una prolongación del ejercicio
habilitándola para la función que cada alumno considere dentro del programa de
proyecto.
Se incidirá de manera casi
obsesiva durante el curso en la diferenciación constructiva entre interiorismo
y arquitectura. Se estudiarán materiales específicamente de interiorismo,
primando aquellas soluciones propias de una intervención ligera, reversible,
que saque partido del espacio preexistente.
CONTENIDO DEL PROYECTO:
Se plantea
un espacio dedicado al encuentro, difusión y promoción del diseño e interiorismo,
como elemento principal del programa, y generador de usos
compatibles/complementarios.
PROGRAMA
El programa, en su definición última es un trabajo de cada alumno,
siendo esta personalización del mismo, la que dará carácter a cada proyecto
diferenciando así las diferentes materializaciones de las funciones generales
establecidas en el programa directriz del curso.
Se adelanta un programa directriz cuantificado con unas superficies aproximadas.
Dicho programa / superficie se entiende de manera flexible, optimizándolo
en cada caso en función del desarrollo de cada proyecto
El programa se organiza en torno a tres funciones fundamentales:
Espacio de exposición
Espacio de formación
Espacio de consulta-archivo.
Se establecen estas tres funciones como parte del programa obligatorio a desarrollar
Espacio de exposición
Exposición temporal:
Destinado a albergar las exposiciones de los trabajos finales del PFC
del Grado Propio en Diseño de Interiores
de las Universidad Politécnica de Madrid
En la propuesta se debe contemplar la posibilidad de exponer maquetas-
videos..etc
Exposición permanente:
Diseño de mobiliario años 50-70 en España. El alumno elegirá 15 piezas
que considere representativas de dicho periodo para diseñar la exposición.
Se dispondrá de una superficie aproximada
de 400 m2
Espacio de Formación
Destinado a albergar, pequeñas charlas-seminarios, talleres de trabajo
y jornadas específicas de diferente índole.
Se dispondrá de una superficie aproximada de 300 m2
Salas de seminarios
2 salas con capacidad máxima para 50 personas.
Espacio polivalente de taller con capacidad para 30 personas
Espacio de Consulta –Archivo
Destinado a consultar y alojar documentos, tanto en formato papel, como
en formato digital-audio-video…etc, constituyendo una biblioteca específica de
diseño en todas sus ramas para ponerla a disposición del público.
Se dispone de una superficie aproximada de 300 m2
Asimismo se considera obligatorio todos las demás funciones necesarias
para que dichos espacios sean válidos, tales como administración, almacenaje..etc
Este programa obligatorio se completará con un programa optativo que
puede incluir funciones tales como
Cafetería
Tienda
Sala de comunicación -servidores…. Etc
OBJETIVO DOCENTE:
El reto del
proyecto fin de carrera es aprehender* la experiencia que supone un proyecto
global de interiorismo como un trabajo pluridisciplinar.
El
aliciente, por otro lado, es que se puede y se debe llegar a proyectar hasta el
último elemento que componga dicho proyecto. La interrelación de otras materias
tales como instalaciones, construcción, normativa, seguridad y demás aspectos,
hacen de este proyecto un ejercicio completo y con visos de realidad.
*aprender: Adquirir
conocimiento.
*aprehender: Llegar a
entender.